La Fundación Sandretto Re Rebaudengo Madrid ha inaugurado Tactics Against Apathy (Tácticas contra la apatía), exposición que nace como resultado del trabajo desarrollado durante la sexta edición del Young Curators Residency Programme, el programa internacional de residencias para jóvenes comisarios.

Instalada en Nadie Nunca Nada No, un espacio de creación contemporánea situado en el barrio de La Latina, reúne las obras seleccionadas por los jóvenes comisarios Elias Rizek, palestino nacido en Jerusalén; Chadrack Kakule, procedente de República Democrática del Congo; y la belga Henriette Gillerot.
La exposición, que se podrá ver hasta el próximo 2 de julio, propone maneras de esquivar la apatía con acciones diarias y sutiles que son también actos de resistencia y reconfiguración. Tactics Against Apathy muestra el trabajo de los colectivos Ayllu, Las Jamaiconas y Lumbung Press, el dúo formado por Maya al Khaldi y Sarouna, así como de las artistas Claudia Claremi y Ximena Ferrer Pizarro.
Coordinado por hablarenarte e impulsado desde sus inicios por Reale Foundation, el programa ofrece una intensiva inmersión en el ecosistema artístico español a través de visitas a centros de arte, museos, galerías, fundaciones, espacios independientes y estudios de artistas de ciudades como Madrid, Barcelona, A Coruña, Santiago de Compostela, Málaga y Córdoba.
“La apatía no es una ausencia. Es una estructura de demora, repetición, aplazamiento. Se regenera silenciosamente bajo el peso de aquellos sistemas que prefieren la inercia. Según esta lógica, las historias lineales avanzan de forma lineal hacia futuros ya anticipados; la modernidad colonial siembra el futuro colonial – a no ser, claro, que algo lo interrumpa”, explican Rizek, Kakule y Gillerot.
Esta muestra colectiva, bajo la coordinación de hablarenarte, propone la particular lectura de los comisarios residentes sobre el panorama artístico español; un contexto que construye puentes entre prácticas y afectos entre artistas españoles, residentes en España o cuya práctica se relaciona con el entorno español, reflejando su diversidad sin dejar de mirar al contexto contemporáneo internacional.
Esquivar la apatía
Cada proyecto ofrece una táctica frente a la desafección desde diversas perspectivas. En este sentido, Ximena Ferrer Pizarro parte de narrativas familiares, coloniales y comunitarias para cuestionar cómo nos ven, cómo nos auto-percibimos y cómo estas arraigan en la psique. Claudia Claremi utiliza el Super8 para reparar la memoria en lugares donde se busca su borrado, como Puerto Rico, un lugar en constante resistencia frente al imperialismo estadounidense, la extracción ambiental y la dependencia económica impuesta.
El colectivo Las Jamaiconas, usando sonido y movimiento, invade el espacio a partir de una metodología comestible. Cocinar y comer juntas se convierten en actos desafiantes, en particular contra la extracción histórica de alimentos y conocimientos alimentarios. Además, el textil del Colectivo Ayllu reúne cartas escritas a lxs ancestrxs; hilos de dolor, memoria y amor radical se entrelazan en un proceso colectivo que evoca una forma diferente de relacionarnos.
La exposición continúa con el trabajo de Lumbung Press, que presenta una serie de carteles que aprovechan la inmediatez y la accesibilidad de la impresión como herramienta política. Con raíces en una política de descentralización, el colectivo propone un modelo sobre cómo circula el conocimiento y quién dicta su circulación.
Tactics Against Apathy concluye con el trabajo de las artistas Maya al Khaldi y Sarouna, que invitan al público madrileño a un espacio compartido a través del bukaiyat, canciones de lamento palestinas que tradicionalmente se cantan en los funerales para generar una liberación sonora colectiva.
Patrizia Sandretto Re Rebaudengo, presidenta de la Fundación, destaca la necesidad de apoyar la práctica curatorial emergente: “Cada edición del Young Curators Residency Programme es una nueva oportunidad para renovar nuestro compromiso con el talento joven. Este año, tres comisarios internacionales han podido conocer de primera mano la complejidad y riqueza del contexto artístico español”.
Fechas: Hasta el 2 de julio de 2025
Lugar: Nadie Nunca Nada No, Madrid