Visit Sponsor

Written by: Exposiciones Fotografía Madrid Pintura

ACADEMIAS

Yahveh Dios llamo al hombre y le dijo: ¿Dónde estás? Este contestó: Te oí andar por el jardín y tuve miedo porque estoy desnudo; por eso me escondí.
Génesis 1.1.3

Factoría de Arte y Desarrollo nos acerca en esta ocasión, de la mano de David Trullo, una aproximación al desnudo masculino a través de una revisión crítica del concepto de Academia y las poéticas del cuerpo.

Mano Martínez

Mediante el poder de las imágenes, las representaciones pictórico/artísticas a lo largo de la historia, han ido definiendo el concepto de “normalidad” a través de la asimilación, de la identificación de lo normal con lo habitual, con lo usual. A fuerza de repetición nos han dicho como debemos ser y comportarnos, quién y qué es válido y quien o qué no.

El desnudo, y con él su representación, desde el origen de la cultura occidental vinculada al cristianismo ha sido motivo de vergüenza y sanción quedando esta relegada exclusivamente al cuerpo de cristo, estereotipado, codificado, acompañado en todo momento por el “paño de pureza”. Cualquier otro tipo de sujeto representado incurriría en el fomento del delito de la mirada y la incitación a la lascivia. Una mirada que inevitablemente iría ligada al deseo homosexual, el cual, atendiendo al Levítico: (18,23 – “No te ayuntarás con hombre como con mujer; es una abominación”, podría desencadenar la ira de dios provocando plagas y desastres. El sodomita, el practicante del Pecado Nefando va a ser condenado en vida (Pena Judicial-Delito)  y enviado directamente al infierno en muerte (Pena Moral – Pecado). Tomas de Aquino (1255-1274) inició toda una campaña eclesiástica para erradicar la homosexualidad. Cristo especulación y estudio anatómico.

Jean Carlos Puerto

Tras las experiencias renacentistas pero sobre todo a partir del descubrimiento de Pompeya y Herculano en 1738 y el interés mostrado por Wincklemann en 1765, el cuerpo humano, a través del canon de belleza ideal  expresado por la estatuaria clásica,  se va a convertir en la excusa perfecta para, mediante el desarrollo teórico-práctico de la anatomía, especular acerca del deseo y el erotismo , pasando a formar parte integrada de los estudios académicos de pintura. Tanto es así, que aquellos bocetos o dibujos preparatorios que abordaban el desnudo, pasaron a denominarse “Academias!.

Las aportaciones de Magnus Hirschfeld (1868 – 1935) serán de vital importancia al  desplazar las bases para la justificación del deseo homosexual a la biología como prerrequisito para elaborar una legislación favorable, y mas adelante las de Sigmund Freud (1856-1939) con la elaboración de una “Teoría Sexual” que tratará de terminar con el concepto de “pecado”.

Gonza Gallego

A partir de la perspectiva que permite el mundo contemporáneo, cuatro creadores nos ofrecen su mirada desde la fotografía, el dibujo y la acuarela.

Gonza Gallego (Puertollano – 1991) centra su trabajo en una disección de la intimidad, en la que el cuerpo masculino, concebido a veces consumado, en ocasiones como entidad fractal que el espectador debe re-crear en su contemplación, habita lugares y estancias generando espacios de tensión erótica cargados de melancolía en los que la corporalidad parece no se suficiente.

Javier Marín (Valencia – 1972) expresa mediante la acuarela y la pintura identidades cerradas en si mismas, circulares, que desinhibidas, se muestran indolentes, en pequeñas capturas que recrean lo inmediato y el fluir del tiempo, especialmente en la acuarela que diluye los contornos, para actualizado, y de este modo, fijarlo.

Javier Marín

Mano Martínez (Terrassa – 1969) desde la exaltación más explícita del cuerpo, elabora un manifiesto visual acerca del homoerotismo desde la honestidad. La potencialidad de los atributos, basado en una concepción eminentemente escultórica queda inundada por un juego de la mirada a tres bandas: el fotógrafo, el espectador y el modelo, en cuyos ojos se encierran destellos de autoaceptación e indisciplina.

Jean Carlos Puerto ( Caracas – 1981) suspende a sus figuras atemporales en espacios pendulares que oscilan entre lo anímico y lo físico, encapsuladas por una luz generativa que los restaura  en su corporeidad  orgánica. Revelaciones interiores que parecen tomar el agua, necesaria para la acuarela del, desde el mismo interior de cada pieza.

En palabras de su comisario: A través de sus aproximaciones al desnudo masculino comprobamos que el género sigue vivo, y que la influencia del dibujo de Academia está presente en forma e intención más o menos explícita, ya sin rodeos ni excusas.

Artista: Colectiva
Fechas: Del 12 de febrero al 14 de marzo de 2021
Lugar: Factoría de Arte y Desarrollo, Madrid

Etiquetas: , , , Last modified: 14 febrero, 2021