Del 24 de marzo al 11 de septiembre de 2011. MACUF, Coruña
El Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa MACUF inaugura hoy jueves 24 de marzo a la 20:00h. la exposición Alrededor del sueño [Escenarios para el vacío] de Ángel Marcos (Medina del Campo, Valladolid, 1955). La presentación contará con una breve charla del artista y del comisario de la exposición Fernando Illana.
[flickrset id=”72157626209997149″ thumbnail=”square” overlay=”true” size=”medium”]
“Ángel Marcos a lo largo de 10 años ha realizado una serie de trabajos que se reúnen en la trilogía Alrededor del sueño, y comprende los archivos de imágenes realizados en Estados Unidos (New York), Cuba (La Habana) y China (Shangai) entre 2002 y 2009. Estos trabajos se han expuesto de forma parcial, pero nunca de forma conjunta. En esta ocasión, en el Museo de Arte Contemporáneo de Gas Natural Fenosa – MACUF, se muestra una selección de imágenes de los tres archivos para ofrecer una visión general de la trilogía y la columna que lo vertebra, que no es otra que la ciudad como orden determinado y determinante de la idea de progreso en detrimento del estado-nación como forma política de orden.
Con este proyecto se quiere apuntar al hecho de cómo, en un tiempo desnudo de coberturas ideológicas donde se piensa en la existencia de estados postnacionales o supranacionales, ciudadanías plurinacionales, etc, inscritos en un marco general de integración de lo diverso y lo plural, los grandes sueños colectivos del siglo XVIII y XIX, nos ofrecen su desactualización en imágenes residuales de fuerte impacto conceptual e historiográfico. Desde el “sueño” estadounidense personalizado en unas cuantas calles-escenarios de Manhattan donde es posible interpretar el éxito y la gloria de la publicidad como negación de la ciudad misma, hasta las imágenes de arquitecturas coloniales vencidas por el tiempo y la tozudez de un pueblo atascado en los grandes relatos revolucionarios, pasando por la experiencia de un modelo comunista que tras el desmantelamiento de los dos bloques –la caída del muro de Berlín– no ha tenido otra opción que liderar el llamado milagro chino a través de las imágenes producidas por un sueño que no es suyo, sino que lo ha tomado prestado del sueño occidental.
Los tres escenarios propuestos tienen en algo en común, que deben su eficacia a la desaparición de la centralidad del mundo del trabajo con su promesa de un nuevo mundo. La gente, por decirlo de otra manera, se ha difuminado, y con ello, la posibilidad de otro mundo. Ahora sólo hay un mundo y es éste, un mundo que no es para nadie, pues solo está dispuesto para las transacciones y el intercambio. Bien es cierto que estos intercambios se orientan al crecimiento continuo, por tanto es un mundo en constante cambio, un mundo opuesto al producido por la historia, por las instituciones, es decir por la continuidad. Un mundo, en definitiva, que crea su propia dinámica de desarrollo y donde la experiencia humana es subsidiaria. ¿Normalidad entonces, o resultado de la aplicación de modelos teóricos reformadores?
La desocupación y evacuación de personas de los escenarios dispuestos para interpretar el mundo actual, es el tema central de la obra de Ángel Marcos en la trilogía Alrededor del sueño. Escenarios para el vacío. Una desocupación que apunta a la necesidad de recurrir a las reservas de esperanza para que la realidad sea algo más que lo que muestra. Como se ha apuntado en otro lugar, el autor nos remite al punto ciego de Canetti: más allá del cual las cosas han dejado de ser verdaderas. Ángel Marcos, para realizar estas imágenes ha situado el disparador de su mirada en un espacio comprendido entre el deseo y lo “real”, como construcción resultante del hecho histórico de haber reemplazado la seducción por la producción. Al apartarse voluntariamente de los discursos significativos de la producción que caracteriza el mundo moderno, el autor nos aparta del camino de la demostración, lo visible, calculable, etc, y con ello nos introduce en el juego de las apariencias, la ambigüedad y el enigma: ¿dónde está la ciudad?”
Etiquetas: Ángel Marcos, MACUF Last modified: 24 marzo, 2011