Esta semana #womanarthouse posa su mirada en la poliédrica artista Joan Jonas (Nueva York, 1936), pionera del videoarte y la performance. ¿Preparadas? Pues 3, 2, 1…¡ Acción!
La obra de Jonas abarca diversas disciplinas en las que se forma oficialmente: performance, video, instalación, escultura, dibujo, literatura, cine, danza, teatro…Así busca un “arte total”, donde cada pieza encaja perfectamente con el resto.
Graduada en Historia del Arte (1958) y máster en escultura, cursó dibujo y poesía en la Universidad de Columbia. Interesada por las posibilidades expresivas del propio cuerpo, recibió clases de danza contemporánea de mano de Trisha Brown e Yvonne Rainer.
Interesada en la investigación de otras culturas y en los orígenes de la propia, Jonas viajó por distintos continentes presenciando rituales que marcaron su práctica artística. En Japón se nutre del teatro Kabuki y Noh, que le marcaron definitivamente.
Para Jonas el arte es una forma de divulgar el feminismo. A través del uso de objetos atribuidos al imaginario femenino, como los espejos, produce un arte inquisitivo y poético con que deconstruye los clichés, históricamente opresivos, de la feminidad.
En la película “Wind” (1968) ya aparecen dos elementos esenciales en su obra: el espejo (medio de revelación y ocultación) y el paisaje (fuerza visual, psicológica y emocional). Parejas con espejos adheridos a la ropa, luchan contra el viento en la costa, en una imposible y misteriosa coreografía. El espejo le sirve trabajar sobre el narcisismo, alterar el espacio, mostrarnos y ocultarnos. En “Mirror Check” (1970) examina su cuerpo con un espejo. Se expone desnuda pero el espejo tapa la parte que ella está mirando en cada momento. En “Beach Piece”(1970) actores surgen y desaparecen entre dunas mientras Jonas con un espejo refleja los rayos del sol hacia los espectadores. En “Mirror Piece I” (1969) un espejo refleja y oculta mitad de su cuerpo. “Mirror Piece II” (1970) una coreografía con pesados espejos, creando una sensación de ansiedad entre el público. https://vimeo.com/77162791 Jones explora el vídeo como espejo y como realidad. En “Duet” (1972) realiza un dueto consigo misma. En “Left Side Right Side” juega con imágenes no invertidas (video) e imágenes invertidas (espejos). Además de los espejos, Jonas explora los reflejos del movimiento y las imágenes en el agua, que generan efectos ópticos que combina con los del vídeo. En “Disturbances” (1974) recrea la leyenda de Narciso a través de coreografías reflejadas e inversiones.
Evidencia los emblemas de la identidad femenina en “Vertical Roll” (1972). Ataviada de cabaretera con máscara de muñeca se mira en un monitor. Una barra baja por la pantalla, como en una tv rota, mientras suenan fuertes golpes que Jonas da con una cuchara en un espejo. En “Glass Puzzle” (1973) Jonas y Lois Lane exploran los gestos femeninos, las poses, el cuerpo y el narcisismo. Reflejándose mutuamente con movimientos sincronizados mientras actúan como alter-egos, Jonas y Lane hacen referencia a gestos y poses arquetípicos femeninos de culturas populares, mientras el espacio va alterándose sutilmente. A Jonas le interesaba que eran las mujeres las que tradicionalmente transmiten los cuentos de hadas de una generación a otra y cómo en estas historias las mujeres eran representadas según una visión maniquea. “The juniper tree” (1976) es un ejemplo de ello. Además el trabajo en capas de imagen y sonido son seña de identidad de Jonas. “Upsidedown and backwards” (1981) cuenta simultáneamente “Juanito El Valiente” y “El príncipe sapo”, uno hacia atrás y otro hacia delante, llevando una careta de muñeca y manipulando objetos infantiles. La cinta logra reflejar la mezcla de inocencia y horror de los cuentos de hadas. Así también en “He Saw Her Burning” un hombre y una mujer comienzan sus respectivos cuentos: “Vio a una mujer estallar en llamas en la calle”; “Vio a un soldado estadounidense enloquecer y conducir un tanque contra una multitud” en un provocativo collage audiovisual.
Jonas consigue un dominio técnico y narrativo ejemplar, que refuerza el dramatismo y la originalidad de su arte. “Barking” (1973) es una escena que presenta los elementos pero ninguna acción: un coche, una mujer y los ladridos de un perro es todo lo que vemos; nuestra imaginación hace el resto. Jonas juega con el poder del límite de la visión y la no visión. “Double Lunar Dogs” (1976) Iestá inspirada en una historia de ciencia ficción de R. Heinlein, es una visión orwelliana postapocalíptica sobre una nave espacial a la deriva cuyos viajeros han olvidado su misión, narrada con una maestría técnica que transmite una sensación total de aislamiento. En “Good Night Good Morning” (1976) traza el paso del tiempo personal a través del ritual cotidiano. Se filma cada día al despertarse y al acostarse diciendo «Buenos días» o»Buenas noches» Aborda el espejo del video como un vehículo para monitorear la identidad.
Jonas transforma tiempos y espacios mediante sofisticadas técnicas visuales, como en “Market” (1984), un documento visual del mercado de Budapest o “Brooklyn bridge” (1988) un poema visual dedicado a este icono de una ciudad y una identidad.
Con “Volcano Saga” (1985-1989), una instalación basada en una epopeya islandesa sobre una joven cuyos sueños predicen el futuro, empezó a sintetizar su visión del carácter femenino. Mediante efectos digitales multicapa crea un paisaje de sueños de belleza inquietante.
“Lines in the Sand” (2002) es una performance multimedia a partir de dos obras de la poetisa Hilda Doolittle que transpone la historia de Helena de Troya a la actual Las Vegas, con el Hotel Luxor como fondo. El título se hace eco de la 1ª declaración del presidente Bush al comienzo de la Guerra del Golfo.
“The Shape, the Scent, the Feel of Things” sigue su interés por los mitos y la apertura al arte de otras culturas. Su protagonista es el historiador Aby Warburg, con trastornos mentales al final de su vida. En un momento de la performance la acción se abría hacía el exterior ante la mirada atónita del público.
Actualmente a Jonas le preocupa evocar la fragilidad de la naturaleza. En “Reanimation” (2012) utiliza para ello imágenes de paisajes y animales nórdicos y en «Beautiful Dog» (2014) su mascota Ozu corre a lo largo de la playa con una cámara en el cuello capturando imágenes
Entre sus muchos honores se encuentran premios de Anonymous Was A Woman (1998); la Fundación Rockefeller (1990); Premio Maya Deren para video de American Film Institute (1989); Fundación Guggenheim (1976); y el National Endowment for the Arts (1974).
Joan Jonas vive y trabaja en Nueva York y Nueva Escocia. Es profesora en el Massachussets Institute of Technology y continúa su experimentación creativa. Realiza formaciones para enseñar cómo usar la acción como forma de expresión: https://www.youtube.com/watch?v=E6wI33GTnf0
Y hasta aquí llega el hilo de hoy de #womanarthouse dedicado a la maestra de la dualidad, el reflejo y el espejo: Joan Jonas. Como ella diría… buenos días… o ¡buenas noches
Blue. Lolo & Sosaku en la galería Luis Adelantado Siguiente Post:
Diana Toucedo, protagonista del nuevo ciclo de Visiones Contemporáneas