Woman Art House: Betye Saar

by • 28 mayo, 2021 • Woman Art HouseComments (0)2040

En el año 2007, la activista Angela Davis, se refirió a su trabajo “Liberación de la tía Jemima” como el inicio del movimiento de las mujeres negras. Esta semana, en Woman Art House hablamos de la artista y narradora visual afroamericana Betye Saar (Los Ángeles, 1926).

Betye Saar in her Laurel Canyon studio, Los Angeles, ca. 1976. Fotografía: Richard Saar.

El trabajo de Betye Saar se fundamenta en la crítica social, rompiendo con los estereotipos raciales y de género que están profundamente enraizados en la cultura norteamericana. Ella explica: “Se trata de evolución más que de revolución, se trata de desarrollar la conciencia de forma distinta y ver a las personas de raza negra como seres humanos en vez de caricaturas o imágenes despectivas”.

Tras la muerte de Martin Luther King Jr, empieza a recolectar objetos y figuras racistas que dominaban la cultura popular y la publicidad en EEUU, piezas que representaban a la tía Jemima, el tío Tom, Sambo y otras figuras estereotipadas, que lejos de ser rarezas antiguas seguían fabricándose y que dieron lugar a un gran archivo que Saar denomina “Mis imágenes negras despectivas”

Betye Saar va recolectando estos objetos pero no ve una manera clara de cómo incorporarlos a sus obras hasta que realiza una visita a una exposición del artista Joseph Cornell en el Museo de Arte de Pasadena en 1967. Cornell creaba sus piezas organizando objetos en cajas de montaje, lo que inspira a Saar a crear ensamblajes con sus figuras.

En los collages y ensamblajes de Betye Saar, todas estas figuras racistas transforman sus connotaciones discriminatorias en símbolos de empoderamiento y de reconocimiento político y social.

En la década de los años 70 su práctica artística responde al racismo y a la erotización del cuerpo femenino negro. Piezas como Record For Hattie rompen con estos estereotipos y nos habla de una mujer real, mostrando objetos de su tía Hattie y revelando al mundo el sentido de unión de las mujeres con la familia y su legado a través de reliquias.

Betye Saar. The Liberation of Aunt Jemima, 1972

Su obra más conocida es The Liberation of Aunt Jemima, pieza que surge por una convocatoria del Rainbow Sign, un centro comunitario de Oakland, lugar de nacimiento de las Panteras Negras y punto focal del Movimiento de Artes Negras (BAM). En la pieza, Saar se apropia de la figura estereotipada de la Mammy (forma despectiva para nombrar a las mujeres afrodescendientes que trabajaban para una familia blanca) para subvertir las nociones tradicionales de raza y género.

«Es como si abolieran la esclavitud, pero mantuvieran a la gente negra en la cocina como frascos (…) A esta figura de la tía Jemima quería empoderarla, quería hacerla una guerrera».

La artista subvierte el estereotipo de sirvienta feliz, militarizándola, y situándola junto al puño cerrado, el símbolo de poder negro, con el que alude a los activistas afroamericanos que en los 70s luchaban por sus derechos. «El razonamiento detrás de esta obra fue empoderar a las mujeres negras y no permitir que la narrativa de una persona blanca determine cómo una mujer negra debe verse a sí misma».

Vista de la exposición Betye Saar Uneasy Dancer en Prada Foundation

Las obras de Betye Saar tienen el poder de conectar las emociones de sus espectadores con generaciones de personas que vivieron anteriormente y con el espíritu de los antiguos propietarios de los objetos que muestra en sus ensamblajes. “Me intriga combinar el remanente de recuerdos, fragmentos de reliquias y objetos ordinarios, con los componentes de la tecnología. Es una forma de profundizar en el pasado y llegar al futuro simultáneamente».

La curadora Wendy Ikemoto explica sobre la trayectoria de Betye Saar: “El movimiento de las artes negras estaba dominado por los hombres y el movimiento feminista estaba dominado por las blancas. Al estar en la intersección de ambos movimientos, Betye Saar se convirtió en una de las artistas negras más destacadas por presentar mujeres fuertes y reconocidas que luchan contra el legado de la esclavitud.»

Post Relacionado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *